leer en casa, mucho más que libros.
En este Nido hablamos principalmente de dos cosas: Contar y Criar.
Por eso me pareció importante que una de las primeras entradas en este blog hable sobre ambas.
¿cómo criamos lectores? ¿qué hacer para que nuestras hijas e hijos disfruten de la lectura?
Tal vez acabas de ser mamá-papá y no sabes muy bien por donde empezar, tal vez ya lo eres hace tiempo y te gustaría inspirarte con otras ideas, tal vez tu hija/o ya es un lector y se te ocurren más ideas que aportar a esta lista.
En cualquiera de los casos, aquí dejo mi decálogo con los Primeros Pasos para Criar Lectores.
1. Lee. Tú lees? Lees delante de tus hijos? lees en alto? , no hay necesidad de que siempre sea un libro, leemos muchas cosas a lo largo del día, una receta, la etiqueta del champú, el menú de un bar, la carta publicitaria, lee en alto, que tu hija/o lo escuche. Que tu hija-o lo vea, Los niños imitan lo que ven
2.Habla. Habla mucho, todo el rato. Cuenta lo que hicisteis, lo que vais a hacer y lo que estáis haciendo. Pero mi hija/o no me responde! . ya, es que todavía está aprendiendo las palabras para poder hacerlo. Necesita escucharlas muchas, muchas veces antes de poder decirlas, así que hables lo que hables, nunca será mucho.
3.Canta. Primero porque cantando la vida se ve de otra manera ;).
Las canciones cuentan muchas historias, la melodía ayuda a repetir las palabras. Las canciones de siempre, las canciones de ahora, son pura poesía, y la poesía es necesaria en nuestra vida.
4.Juega. Juega con las palabras, con los sonidos, con las historias. Juega con el cuerpo mientras hablas y cantas. Juegos de dedos, Juegos de falda, Juegos de siempre que ayudan al desarrollo psicomotriz del niño-a , refuerzan el vínculo afectivo con el adulto de referencia y divierten, divierten mucho! La vida es juego.
5.Escucha. La comunicación es hablar y escuchar. Sentirse escuchado enseña a escuchar. Escucha, porque también tu hija-o te dará historias.
6. Leer juntos. Busca un ratito para compartir lecturas, en cualquier momento del día, cuentos, poesías, cómics, álbumes ilustrados, periódicos, revistas… En el camino al colegio, en la espera del dentista, en la cola del super. Leer juntos, aunque tu hija-o ya sepa leer, el momento de lectura compartida va más lejos que aprender a juntar letras.
7. Visita librerías y habla con el librero. Si, es verdad, con esta vida que llevamos comprar por internet es fácil y rápido. Pero que pasa con esa sensación de estar entre libros nuevos, de abrirlos con cuidado, de olerlos, de querer llevártelo a casa. Y sobre todo, que pasa con las conversaciones con la librera-o, qué pasa con esa niña-o que presencia conversaciones de adultos sobre literatura infantil, seguro que le parece algo importante, si los adultos hablan sobre ello.
8.Frecuenta bibliotecas. Tener un carnet de biblioteca. Permitir a la niña-o ser responsable de sus libros, elegirlos, cuidarlos, llevarlos y traerlos. Conocer los libros más antiguos, las maravillas que ya están descatalogadas y que encuentras en las estanterías de una biblioteca.
9.Asiste a sesiones de narración oral. Y disfrútalas en silencio, con tus hijas-os. Programan cuentacuentos en la bibliotecas, en las librerias, en algunos espacios preparados para el ocio familiar, en los parques. Y si puedes, vete tú también a alguna sesión de cuentos para adultos, no te vas a arrepentir. 😉
10.Regala cuentos. Aprovecha oportunidades para regalar cuentos, en los cumpleaños de los familiares, de los amigos, puede ser un buen momento para elegir un cuento para otra persona. Es un bonito tiempo pensando en la otra persona, en sus gustos, en lo que disfrutará más, en lo que realmente le puede hacer ilusión leer.
Feliz Lectura.